top of page

Cali, con déficit de árboles

En las grandes ciudades de Latinoamérica hay un promedio de 3 árboles por persona, pero en la capital del valle, la falta de los mismos es preocupante, pues los 350.000 que hay, no son suficientes para satisfacer a los 2.369.000 habitantes.

Si bien, la Sucursal del Cielo es considerada como una de las ciudades más arborizadas de Colombia, recientemente, gracias al Departamento Administrativo en Gestión del Medio Ambiente (DAGMA),  y una labor realizada por la Corporación Autóno

 

 

ma Regional del Valle del Cauca (CVC) en colaboración con la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), se descubrió que la falta de árboles en Cali es notoria y alarmante.

 

A pesar de que en muchas comunas de la ciudad, el paisaje arbóreo sobresale, con el censo realizado por las entidades mencionadas anteriormente se logró identificar que existe un árbol por cada 9 habitantes en promedio, lo que no es suficiente ya que lo conveniente según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que haya  uno por cada tres habitantes para así lograr nivelar las afectaciones del cambio climático.

 

El conteo del arbolado urbano de Cali se dividió en dos etapas en las cuales se abarcaron las 22 comunas de la ciudad. En la primera fase, se censaron 9 comunas: 3, 12, 13, 20, 22,16, 14, 21 y 9. En este primer conteo se registraron 51.000 árboles, según el primer boletín informativo emitido por las entidades responsables; de los primeros 51.000 árboles censados, el 20% se encuentran en estado de deterioro.

La segunda fase del censo abarcó las 13 comunas restantes: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11,15, 17, 18 y 19. Para marzo del 2015, ya se habían contado aproximadamente 225.000 árboles, lo que equivale a un 80% de este proyecto.

 

Uno de los propósitos del censo arbóreo de Cali, es determinar la cantidad de árboles, la diversidad de especies, las condiciones y estado de los mismos, en dónde se encuentran sembrados y qué riesgos representan para la arquitectura de la ciudad y la comunidad en general. Además de esto, se hará una base de datos en la cual será posible ver información con respecto a cada árbol, mediante un número que se le ha puesto en una placa a cada especie.

Todos estos datos harán parte del plan de ‘civicultura’ que será el documento oficial de este proyecto.

 

Por otra parte, según un reporte emitido por la CVC  “con el censo que se realiza al arbolado de Cali, se ha logrado identificar  que el 5,8%, es decir (17.416) de los árboles necesitan tratamientos técnicos y fitosanitarios de manera urgente. De los cuales 12.698 deben ser podados, 982 están enfermos por plagas y deben ser sometidos a un control fitosanitario y 3.736 árboles requieren tala por su condición de riesgo y amenaza para la ciudadanía y la infraestructura del espacio público.

 

Las enfermedades más frecuentes en los árboles que han sido censados son: la roya, los hongos tanto en las hojas como en la corteza, entre otras. Los tratamientos que deben aplicar para aquellos árboles que se encuentran enfermos son: hacer cortes limpios para que la parte podada cicatrice bien, hacer abonos periódicos y riego frecuente si el árbol lo necesita.

 

Para contrarrestar la tala de los árboles muertos en pie, y equilibrar el cambio climático se está ejecutando el proyecto 1865 de 2015, que busca la renovación de la zona verde en  la ciudad, sembrando 20.000 árboles. Estos individuos serán sembrados en zonas de acuerdo a los resultados arrojados por el censo, el cual lleva un proceso de selección”.

 

“La selección de los sitios donde se realizará la siembra también obedece a un proceso planificado de intervención con base en los resultados obtenidos con el censo arbóreo, los árboles cumplen un rol fundamental en la producción de oxígeno, captura de carbono, control climático, hábitat de fauna y elemento estético del paisaje, entre otros” señaló Rubén Darío Materón Muñoz, director general de la CVC.

 

Entre las especies más comunes de árboles sembradas en Cali, se encuentran: los chiminangos, las ceibas, los samanes, las acacias, variedad de palmas, las guaduas, el bambú y las swingleas. Además estas mismas especies serán incluidas para la reforestación ya que son características de la sucursal.

El presupuesto destinado para la reforestación de las zonas verdes de la ciudad es de: $977.750.384, procedentes  de la sobretasa ambiental de Cali.

 

Sin embargo, las nuevas generaciones están intentando fomentar en la ciudadanía una cultura ambiental en la que cada individuo se concientice de la necesidad de tener zonas verdes dentro del paisaje urbano y se comprometa a cuidarlas y protegerlas. Este es el caso de algunos estudiantes de la Universidad San Buenaventura de Cali del programa de arquitectura, quienes junto a su profesora Adriana Mendoza, decidieron hacer una intervención estética en el espacio público  en la cual a través del arte lograran  impactar a la comunidad caleña dejando en ellos un mensaje de reflexión en el que ese entienda que cada ciudadano es responsable de exigir las  buenas condiciones del espacio urbano que se construye, entre las cuales debe estar no dejar de lado la importancia del arbolado y además de cuestionarse siempre porqué se construyen tantos espacios públicos urbanos sin árboles.

 

Esta intervención se realizó en el Boulevard del río en horas de la tarde. Los estudiantes iban vestidos con ropa café  haciendo similitud a un tronco y con una sombrilla decorada con hojas que asemejaban la copa de un árbol. Por medio de un performance y un discurso previamente elaborado, se acercaban  al público al que le entregaban un árbol de cartón con una semilla de diversas especies de árboles como Acacias, Samanes, entre otros, para que el ciudadano caleño adopte la costumbre de sembrar árboles en la ciudad.

 

Por: Danna Rojas, Edward Campos, Luis González

 

 

 

 

BORONDO cultural                                    BORONDO cultural

BORONDO cultural                                     BORONDO cultural                                     BORONDO cultural

 

 
 
Publicado: Noviembre 25 del 2015
 
 
Publicado: Noviembre 6 del 2015

Esquina latina lucha por su espacio

Por vencimiento de contrato comodato, pactado con la Universidad del Valle, el teatro Esquina Latina  atraviesa una crisis por posible pérdida de su sede teatral ubicada en San Fernando. (Foto tomada de: www.esquinalatina.org)

Cali, ciudad sobre ruedas
Publicado: Octubre 29 del 2015

Después de 20 años en escena, la agrupación de teatro Esquina Latina empezaría su obra más trágica: ‘La lucha contra Univalle, vencimiento del contrato comodato’.

En diciembre del año 2014, llegó a su fin el contrato comodato que había entre la Universidad del Valle y el teatro Esquina Latina. En este, Univalle cedía un predio a la agrupación teatral para que instalaran su cede en el barrio San Fernando.

Desde el 2014, empezó el drama para aquella agrupación, después que la Univalle reclamara su inmueble. Además de esto, la crisis económica por la que pasa Esquina Latina son un factor que podría terminar en la desaparición del grupo.

Sin espacio ni recursos es imposible actuar. Sin teatro no hay teatro”. Afirmó Orlando Cajamarca, director del teatro.

Cajamarca afirma que sin este espacio, las dificultades económicas por las que atraviesa la agrupación teatral serán aún mayores y que se deberán suspender inmediatamente ciertos procesos y proyectos que ha emprendido. Además que esta sería una baja muy grande para el teatro y la cultura vallecaucana.

En un comunicado escrito por el director de Esquina Latina y publicado por el periódico El País,  Orlando reitera el interés del teatro en poder llegar a un acuerdo y encontrar una salida a este percance para no perder su espacio.

Gracias a una intervención del municipio, se logró llegar a un acuerdo en el que  Univalle decidió vender el predio. Se hizo un avalúo del mismo, se habló de un precio y quedó abierta la posibilidad de llegar a una negociación del mismo con la universidad y la alcaldía.

No obstante, el fin del actual Gobierno se acerca y aún no se hace entrega de dinero para poder comprar el inmueble. Cabe agregar que Esquina Latina es una agrupación lo suficientemente grande y reconocida que está haciendo lo imposible para conseguir recursos y poder hacer pago de la propiedad de Univalle antes del vencimiento de la fecha acordada. La preocupación radica en que si no se consigue la plata antes del término de lo pactado, se dará un golpe muy grande a escala social, porque este grupo apoya procesos educativos, medio ambientales, estimulación por las artes en niños y jóvenes.

Actualmente el grupo teatral está recibiendo donaciones y haciendo otras actividades para conseguir los $460 millones que cuesta el predio. “hay que ir al teatro, pero sabemos que el grueso de los recursos tenemos que conseguirlos a través de realización de proyectos públicos y privados. Pero con que la gente vaya y nos pague la boleta es un aporte importante. Eso es clave porque en Cali se ha generado la idea de la gratuidad, a la gente le gusta todo pero no le gusta pagar; de hecho, tenemos gente que solo va cuando le mandamos  invitación y a veces piden una más.” Afirmó el director de Esquina Latina en una entrevista hecha por el periódico El País.

Además de esto, Orlando Cajamarca afirmó en la misma entrevista que la conciencia cultural que ha creado la comunidad vallecaucana, es que Cali sólo es salsa y deporte.  “Pienso que  por efectos de etiquetas como decir que Cali es la ‘Capital mundial del deporte’ o la ‘Capital mundial de la salsa’ muchos  creen que eso es todo y  ahí se quedan. Siento que hemos entrado en un desprecio por lo local. A veces sentimos que la gente aplaza, piensa que eso se puede ver después, que ir a Esquina Latina es algo que se puede “dejar para después”. O como todo es hecho aquí, no interesa o se descalifica. Por  fortuna, tenemos público, aunque no vivimos de la taquilla.”

 

Por: Luis González Sánchez

BORONDO cultural                                    BORONDO cultural

BORONDO cultural                                     BORONDO cultural                                     BORONDO cultural

 

Alain Galindo, es un joven estudiante que tiene una ‘pasión’ bastante particular. Él es practicante de skateboarding. La vida de este carismático personaje gira en torno a esta tendencia, pues según él “nunca piensa dejar de practicar skate”. 

Este joven de 18 años, afirma que haber entrado a la escena del skate lo ha vuelto una persona más dedicada con sus cosas, pues uno de los requisitos que le impone su familia para poder practicar el deporte, es que primero debe cumplir con las otras obligaciones que tiene, como lo son sus deberes académicos. También lo ha ayudado a convertirse en una persona más centrada y humana, ya que por medio de la convivencia con otros skaters, ha crecido en valores como lo son: el respeto por el otro, la sana competencia, el compañerismo y la disciplina. Además de esto, él ve en esta modalidad una forma de poder superarse y por medio de ella ayudar a los suyos.

Si bien el skateboarding es una modalidad deportiva que ha presentado un crecimiento acelerado en Colombia, por lo menos en sus ciudades principales; en Cali todavía no se puede ver esta tendencia como una forma para subsistir, ya que no cuenta con un apoyo formal por parte de las entidades públicas encargadas de fomentar la recreación, el deporte y la cultura en la ciudad. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero…¿Qué impacto socio – cultural ha presentado esta modalidad en la sociedad caleña?

El skateboarding es una tendencia deportiva, la cual durante los últimos 5 años ha representado un gran impacto cultural en la ciudad de Cali, especialmente en los jóvenes quienes han encontrado en esta, la manera de construir una identidad para adoptarla   como un estilo de vida, influenciando el pensamiento, la forma de ver la ciudad como un escenario más para la práctica de su disciplina y logrando también generar puntos de vista por parte de la comunidad civil en general con respecto a los practicantes de esta tendencia.

Asimismo, esta práctica deportiva ha logrado conformar una comunidad, la cual la sociedad caleña percibe como una nueva ‘tribu urbana’ que se está extendiendo cada vez más por la ciudad. Opiniones divididas; positivas y negativas, hacen parte de la forma en cómo se percibe el skate. (Vox pop

 

 

Winston Sanchez, uno de los primeros skaters en cali.

Datos obtenidos de la revista "Rodando" (Cali).

Para la realización de esta encuesta, Borondo Cultural entrevistó a 10 habitantes de la ciudad de Cali

Por: Danna Rojas, Edward Campos, Luis González

BORONDO cultural                                    BORONDO cultural

BORONDO cultural                                     BORONDO cultural                                     BORONDO cultural

 

La historia de 'El Loco'
Publicado Octubre 05 del 2015
bottom of page