Publicado: Noviembre 27 del 2015
Nueva era gastronomica en Cali
Una nueva era de emprendedores creativos ha decidido implementar algunos de los frutos más reconocidos de la ciudad en la elaboración de novedosos y sorprendentes platos que reflejan en sus sabores las tradiciones y excentricidades de la región; de los cuales, nombraremos algunos a continuación.
La sucursal del cielo, famosísima por la destreza en la danza de sus bailarines de salsa, ha incrementado su reconocimiento en otros campos culturales a nivel nacional y mundial. Tanto así, que hoy es uno de los destinos favoritos a nivel gastronómico en Colombia.
Santiago de Cali refleja en su gastronomía la diversidad cultural que la compone. La fusión entre sabores de distintas regiones, han hecho que sea distinguida como un deleite en el arte de la cocina con sus platos típicos más populares, como lo son: el tamal valluno, el sancocho de gallina y el pandebono.
Sin embargo, es común ver en las esquinas de la sultana del valle vendedores informales de frutos típicos de la capital. Pero, en estos puestos ambulantes solo se comercializan las presentaciones tradicionales de estos frutos que han acompañado muchas generaciones en la historia caleña.
Pero actualmente, productos comestibles como helados de grosellas y chontaduro, cupcakes de borojó, y aderezos como mermelada con mango biche, son algunas de las creaciones que se pueden descubrir en los rincones más profundos de las calles caleñas.
El borojó es uno de los frutos más exóticos de la ciudad. Se le han atribuido beneficios de ser un energizante natural, contiene vitamina C, no necesita conservantes porque no se descompone fácil y tiene la fama de ser un afrodisíaco nato.
BORONDOS CAKE
El creador de los curiosos Borondos Cake, nutritivos y exóticos cupcakes de borojó con mermelada de chontaduro, es Juan Manuel Home Rodríguez. Este joven comunicador gráfico decidió apostarle a esta iniciativa que resalta uno de los sabores más tradicionales y caleños de esta tierra.
Este joven decidió llamar su producto “Borondos” porque esta es una palabra muy representativa de la jerga caleña y además rima con borojó, así que este producto es más caleño que cualquier tamal valluno. Representa nuestra idiosincrasia y nuestra cultura desde todas las perspectivas.
Además, él está convencido que esta idea es una forma creativa, productiva y beneficiosa de resaltar uno de los productos más autóctonos que muchos caleños no consumen.
Juan Manuel afirma que “hace falta resaltar los frutos exóticos que tenemos aquí en Cali y en Colombia. Estamos acostumbrándonos a un sistema capitalista que está hecho para que nosotros tratemos de imitar las cosas del exterior y a muchos se les olvida la riqueza de materias primas y productos que tenemos aquí. Así que, ese es otro motivo por el cual decidí que los pasteles fueran hechos con borojó”.
Son muchas las esquinas en las que se venden productos como el famoso mango biche. Un fruto que en Cali se acompaña con sal, pimienta y limón.
TATA RECETAS DE MI ABUELA
“Tata recetas de mi abuela”, es una marca realizadora de salsas y mermeladas muy apetecidas en la ciudad de Santiago de Cali. Creada por Diana Bustamante.
Debido al gran sentido de pertenencia de esta joven por la ciudad, quiso crear un producto que fuera representativo de la identidad caleña y así fue como nació Jovita que con el cítrico de sus sabores encantó al público.
Esta mermelada está compuesta por lulo, mango biche y kiwi, frutos que son muy utilizados en esta región. “Aquí el kiwi tiene un objetivo especial y es representar con sus semillas, los collares que adornaban el cuello de Jovita Feijoo, personaje característico de la historia de Cali”, afirma Diana.
Ella hace parte de una campaña llamada “Yo creo en Cali, del verbo creer, del verbo crear” que incentiva a los ciudadanos a recuperar el amor por su ciudad, su cultura y sus tradiciones.
Por años el chontaduro ha sido uno los frutos insignia de Cali, tradicionalmente se come con sal y miel. Sin embargo, últimamente es usado como materia prima de nuevos platos. Como por ejemplo, los helados.
Los chontaduros no solo tienen un delicioso sabor, también tienen un alto potencial nutritivo porque fundamentalmente es rico en calcio y fósforo. Por otro lado, es famoso por sus cualidades afrodisiacas.
DOLCE VICOLO GELATERIA
Helado de mango biche y chontaduro.
Hace aproximadamente dos meses llegó a la ciudad Dolce Vicolo Gelateria, ofreciendo una nueva alternativa de comer los frutos propios que se producen en Cali. Ahora, se pueden encontrar las grosellas, el mango biche, el chontaduro y el borojó en presentación de helado.
Juan Pablo Jaramillo, gerente de Dolce Vicolo, afirma que “estos helados artesanales son frescos y sanos porque están hechos aquí mismo en el laboratorio de la heladería, no tienen preservativos ni conservantes. El tiempo máximo que los helados están en vitrina es de una semana, por lo que el cliente siempre los encontrará como si estuvieran recién hechos”.
Además este productor de gelatos pretende destacar el potencial que tienen los frutos representativos de la biodiversidad caleña, sin modificar sus sabores originales al añadir otro tipo de ingredientes.
El origen del cholado se discutirá siempre. Algunos afirman que proviene de Jamundí, otros que es nativo de Cali. Sea cual sea su procedencia este producto vivirá arraigado a la cultura caleña siempre.
CHOLADOS GOURMET
Diego Guzmán, es un publicista caleño que se propuso como meta llevar el cholado a otro nivel con la idea de aprovechar los sabores típicos caleños y rescatar los valores y símbolos de la cultura caleña. “Quería lograr tener algo más allá que un puesto en la calle y con la novedad de que fuera un cholado gourmet y darle a esta tradición más altura”.
Para este caleño de adopción, no se deben juntar todas las frutas en un solo producto sino brindarle la posibilidad al paladar del consumidor de saborear frutos tradicionales especialmente seleccionados y almíbares hechos con fruta natural y no solo de azúcar con colorante artificial.
Aparte de crear una nueva mezcla de sabores con identidad, Diego decidió llamar sus cholados con los nombres de las cosas y personajes más emblemáticos de la historia y la cultura de la ciudad. Así es como los nombres de Jovita Feijoo, Amparo Arrebato, El loco Guerra, Andrés Caicedo, Jairo Varela, La Amenaza Verde y Diablos Rojos (representando los equipos de fútbol Cali) le dieron vida a los cholados modernos del Parque del Perro.
Los anteriores productos, son una muestra de que está creciendo una nueva generación de caleños emprendedores que quieren resaltar por medio de la innovación, el amor y el sentido de pertenencia por la ciudad, su cultura y sus tradiciones.
Además, de querer demostrar que Cali no solamente es salsa o rumba, sino que hay talento local capaz dominar cualquier tipo de mercado.
Hoy en día esta tierra es reconocida nacional e internacionalmente, en temas como la música, el deporte, el desarrollo cultural y ahora va camino a ser pionera en el mundo culinario con frutos cultivados y procesados por manos nativas caleñas.
Por: Danna Rojas, Edward Campos, Luis González





Jairo Varela
Frutas: Mango Biche, Guanábana y Coco
Almíbares: Chontaduro, Borojó y Maracuyá
Topping: Coquito de Dulce
La Amenaza Verde
Frutas: Mango Biche, Manzana Verde y Lulo
Almíbares: Guayaba Coronilla, Lulo, Feijoa y Limón
Topping: Menta Larga

la información de esta infografia fue tomada de: lapatria.com, imujer.com, miviajar.com, elcuerpo.es, colombia.com.